Ortega y Gasset. Filosofía Española del siglo XX. Biografía

Ortega y Gasset fue un filósofo, profesor y escritor español nacido en 1883 en Madrid, donde también murió en 1955. Era hijo de Ortega y Munilla y nieto de Eduardo Gasset, ambos periodistas. Su obra, que es muy extensa, trata sobre temas políticos, artísticos, sociológicos e históricos.

Estudió con los jesuitas de Cádiz y se doctoró en Filosofía y letras en la Universidad de Madrid, con la tesis "El milenario" (1904). Al año siguiente, se trasladó a Alemania para ampliar sus conocimientos de filosofía continuando sus estudios en Leibzig, Berlín y Marburg. En esta última ciudad fue influenciado por el pensamiento neokantiano de Hermann Cohen, que le inculcó su interés por la filosofía de la educación y su amor por el método científico.

En 1909 regresó a España y un año después ganó la cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. A partir de este momento y desde Madrid, Ortega intentó llevar a cabo su proyecto de regeneración cultural de España.

En 1914 Ortega y Gasset fundó la "Liga de educación política de España" y asistió al nacimiento de la revista España, de la que fue el primer director. En esta fecha  también escribió su primer libro, "Meditaciones del Quijote", en el que exponía el núcleo de su pensamiento filosófico. Colaboró en la creación del diario El Sol, en 1917, y de la editorial Calpe, en 1920. En esta última, dirigió durante algún tiempo la "Biblioteca de ideas del siglo XX".

Entre 1916 y 1934, publicó una colección de ensayos sobre temas culturales y literarios con el nombre de "El Espectador". En este período también escribió numerosos artículos sobre temas políticos en El Sol.

En 1921 publicó, "La España Invertebrada", uno de sus libros más polémicos. En 1923 escribió "El tema de nuestro tiempo", que es la obra fundamental de su metafísica temprana, y fundó la Revista de Occidente. Esta revista se convirtió en la principal vía de entrada en España de las ideas filosóficas europeas, sobre todo alemanas, constituyendo la base de la vida intelectual española. A esta etapa pertenecen dos de sus mejores obras: "La Deshumanización del Arte" e "Ideas sobre la novela" (ambas de 1925). En 1930 terminó la que sería posteriormente su obra más conocida y más polémica: "La rebelión de las masas".

Fue separado de su cátedra por Primo de Rivera hasta 1929 y pronto abandonó también El Sol. En este momento, Ortega fundó la "Agrupación al servicio de la República" y fue elegido como diputado de las Cortes Constituyentes. En 1933 abandonó toda actividad política y a partir de este momento se dedicó la estudio y a la maduración de su obra.

En 1936, al comenzar la guerra civil, abandonó España para ir a Francia, donde vivió hasta 1939, año en que se trasladó a Buenos Aires. Ejerció una gran influencia en los países de habla hispana. En este período trabajó de conferenciante en diversas universidades Europeas y Americanas y escribió: "Ensimismamiento y alteración" (1939), "Historia como sistema" (1941) y "En torno a Galileo" (1942). En 1942 Ortega y Gasset se trasladó de Buenos Aires a Lisboa.

En 1946 inauguró el Ateneo de Madrid con su conferencia "Idea del Teatro" y, dos años después fundó, junto con Julián Marías, el Instituto de Humanidades. En 1955 cayó gravemente enfermo y tuvo que volver a España, donde murió a los pocos meses. El mismo año de su muerte salieron a la luz sus "Obras Inéditas".

Obras

  • Meditaciones del Quijote (1914): Esta obra constituye una metafísica de la vida, así como la visión de España en potencia. En esta obra enuncia lo que sería el núcleo de su teoría.
  • El Espectador (1916 – 1934): Conjunto de ensayos sobre temas culturales y literarios.
  • La España invertebrada (1921): Obra en la que, partiendo del concepto de decadencia, denuncia la deficiente estructuración de la sociedad española, causada por la inexistencia de unas minorías selectas. Ortega considera que los males de España estaban ya presentes en el débil reino de los visigodos.
  • El tema de nuestro tiempo (1923): Obra fundamental de su metafísica temprana. En ella supera la dependencia de su educación neokantiana, al anteponer la vida al pensamiento para ofrecer una razón vital que viene a reemplazar la razón pura de sus predecesores. La vida es un proceso continuo y las circunstancias destruyen y alteran el papel de la razón.
  • La Deshumanización del arte (1925).
  • Ideas sobre la novela (1925).
  • La rebelión de las masas (1930): Es su obra más conocida y más polémica. Es un trabajo, del estilo de La España Invertebrada, en el que aboga por la creación de los estados unidos de Europa para contrarrestar el nacionalismo y el declive europeo.
  • Ensimismamiento y alteración (1939).
  • Historia como sistema (1941).
  • En torno a Galileo (1942).
Nuestra puntuación
Twittear
Compartir
Compartir
Pin